lunes, octubre 24, 2011

Al fin me pronuncio: Conflicto Estudiantil en Chile

Me parece negligente de mi parte no haber hecho alusión a este asunto en lo que va del conflicto estudiantil. Si bien repruebo y condeno los desmanes y vandalismos que han acompañado a las multitudinarias marchas pacificas a lo largo de Chile; considero que no son nada en comparación a lo que históricamente los ciudadanos han hecho cuando se hallan molestos por algo. Si omitimos los manchados antecedentes históricos del ser humano (manchados con sangre), podemos comprender el porqué de la violencia que algunos grupos minoritarios llevan a cabo una y otra vez escudándose en las multitudes al fijarnos en la historia de segregación que tiene este país:
En Chile es prácticamente imposible encontrar a un ejecutivo tomándose una cerveza con el conserje que hace el aseo en la oficina.
En Chile es prácticamente imposible que el hijo del ejecutivo vaya al mismo colegio que el hijo del conserje.
En Chile es prácticamente imposible que ambos vivan a menos de dos barrios de distancia.
En Chile es muy difícil que el hijo del ejecutivo termine de conserje y el hijo del conserje termine de ejecutivo, sin importar lo estúpido que sea el hijo del ejecutivo, y sin importar el esfuerzo y capacidades del hijo del conserje.

Este determinismo tan marcado dependiente de la cuna en la que se nació es el hecho que molesta a mucha gente, y que provoca en otros sectores un sentimiento de impotencia tan grande que la frustración deviene en violencia.

¿Cómo se podría entonces eliminar la violencia en las manifestaciones?
Mejorando el sistema educativo desde el punto de vista cualitativo y de manera sistémica.
La idea sería que, aunque a muchos les pese, que el hijo del ejecutivo vaya al mismo colegio que el hijo del conserje, porque el colegio al cual va el hijo del conserje es la mejor educación que se puede encontrar en el país. Para lograr esto la única manera es que al conserje le salga gratis enviar a su hijo a ese colegio. Logicamente, como dijo nuestro "iluminado" presidente, nada es gratis, y por eso las familias que puedan pagar, deberían pagar con cargas impositivas. ¿Porqué esto? Porque muchos ejecutivos mienten respecto de su situación económica para aprovecharse de los sistemas de becas, pero al único ente que no se puede engañar es al servicio de impuestos internos.
¿Porqué no pueden entonces los privados hacerse cargo mediante copago, concesiones o subvenciones?
Porque la calidad debe ser la misma en el colegio de los hijos del ejecutivo y el conserje, que en el colegio al que el campesino y el del hacendado mandan a sus hijos. Ningún privado buscando el lucro se haría cargo de un colegio rural de ocho estudiantes, y esos ocho estudiantes merecen la misma calidad que los capitalinos.
En adición a esto, cuando el lucro es el verdadero objetivo, la educación deja de serlo, y no faltarán los inescrupulosos que no exigen a sus alumnos o que los exigen demasiado, a fin de que pase el siguiente pronto o tenerlos eternamente pagando. La educación es parte esencial de un proyecto de vida, y en el momento en que a alguien se lo estafa con "mercadería defectuosa" nada podrá nunca jamás devolverle los años de juventud mal invertidos. En resumen la educación de calidad es un derecho para todos los habitantes de Chile. ¿Pero porqué es un derecho? No podemos conformarnos con afirmaciones que suenan bien y podrían llegar a ser populistas. La educación es un derecho, y quizás el más importante luego del derecho a la vida, pues es lo único que garantiza la igualdad de oportunidades. Después, que cada quién se rasque con sus propias uñas.
Todos somos diferentes (viva la diversidad), y las recompensas que reciben las personas deben ser proporcionales a su responsabilidad, efectividad y esfuerzo (ojo, proporcional, no exponencial como hoy en día). No obstante, la única manera de garantizar que esa diferencia sea realmente justa, es la educación, que debería garantizar que todos partan igual de aventajados.
¿Y qué pasa con la libertad de elegir adonde pongo a estudiar a mis hijos?
La verdad es que les pido a todos quienes piensan así que reflexionen (ojalá no se cansen mucho), cuál es la libertad de elegir colegio que tiene una madre soltera cesante en un barrio marginal acerca de donde poner a sus hijos. No tienen libertad, pues actualmente la libertad está condicionada única y exclusivamente al dinero, y de ese modo, sus hijos irán a un peor colegio y por lo tanto tienen más probabilidades de mantenerse pobre por generaciones.
En resumen, esa libertad es libertinaje, pues se ha conseguido a costa de los abusos sistemáticos que ha cometido una casta sobre otra. Porque en Chile no hace sentido hablar de clases sociales, sino de castas, y en la peor de sus aplicaciones.
¿Es todo esto malo en sí mismo?
No. Sencillamente la endogamia de la casta gobernante (por el aislamiento histórico del Reyno de Chile y lo impresentable que resulta que la señorita se case con un roto), ha provocado su evidente desgaste y debilitamiento, y la segregación que ellos mismos fomentaron ahora les traiciona pues ya no tienen nada en común con el chileno promedio, sino optaron por ser un país dentro de otro país, vivir una realidad ideal y ajena, que les impide comprender en lo absoluto a sus "súbditos", dificultando hasta lo imposible cualquier tipo de comunicación efectiva. A eso hay que sumarle un rígido e hipócrita catolicismo que les impide ser grandes incluso en la maldad, forzándolos a una existencia ciega, culposa, tibia, hipócrita y mediocre. Su apego a lo estático de sus dogmas culturales y religiosos les impide afrontar los desafíos que los tiempos que vivimos exigen a las naciones, impidiendo la adaptación a nuevas situaciones. El problema de esto, es que lo que no se adapta, tarde o temprano, colapsa.
Por lo tanto, tenemos una clase gobernante perpetuada y decadente, amparada en un sistema que dificulta enormemente que el talento verdadero, independientemente de donde venga, sea potenciado y aprovechado de manera provechosa para el país.
Ese es el verdadero problema, la manera en que se obstruye la potenciación de la sociedad, el engrandecimiento de la nación, la posibilidad de aprovechar los saltos cuánticos y el potencial surgimiento de grandes personajes, sólo porque un grupúsculo de inútiles (no muy subversivos sino que derechamente inoperantes), quieren seguir al timón cueste lo que cueste y sin mérito alguno más que el linaje, que les proporciona oportunidades que el resto no tiene, o el oportunismo se los parásitos que se unieron a la institución adecuada en el momento justo.
El problema no es la justicia o injusticia del modelo, sino cómo se desperdicia el talento para perpetuar una estirpe débil, debilitando de esta manera a la nación en su totalidad, en vez de buscar su engrandecimiento.

viernes, marzo 19, 2010

DE LA SARTÉN AL FUEGO: Cuatro Escándalos en Dos Días.

Tras la decepción de los saqueos vino la parafernalia mediática de la teletón, que sacó a relucir hasta cierto punto lo bueno, pero no debemos perder de vista que con todas las promociones del retail "en pro de los damnificados y la reconstrucción" les deben haber traído enormes beneficios, he de pronunciarme respecto a otras cosas.

Quisiera ahora mencionar cuatro asuntos que, para mi gusto, constituyen verdaderos escándalos para la administración del país y que pese a que no soy un tipo muy impresionable ni de cólera fácil, derechamente me han hecho enfurecer para luego quedar en una especie de estado de shock.

Partiré por algo que me parece indigno, pero llega a ser humorístico, si se tiene un humor más bien retorcido. Marcela Sabat fue elegida para conformar la comisión de Ciencia y Tecnología. En un principio me pareció escandaloso, pero luego pensé que no era correcto de mi parte discriminar a alguien por su falta de educación. Me arrepiento. Luego de mi mea culpa, me puse a pensar cómo pudo ocurrir eso y me parece que la respuesta más factible es que hayan faltado honorables dispuestos a integrar una de las comisiones más importantes para el progreso del país debido a que ninguno entiende nada de ciencia y tecnología, ya sea por su avanzada edad o quizás porque la mayoría tienen educación en disciplinas que no se relacionan en lo más mínimo con ésta área. Si bien no he llevado a cabo un estudio más acabado sobre este tema, me atrevería a decir a tientas que la mayoría son abogados, seguidos por profesores (izquierda) e ingenieros comerciales (derecha). Albergo mucho respeto por esas profesiones, pero como se puede ver, son profesiones mas vínculadas al papel y no sé si sean concientes de la importancia que se merece la ciencia y tecnología. Ojalá Marcela cuente con asesores competentes y bien intencionados. De ser así, podemos poner el 102% de nuestra fé en ella, y si no, podemos esperar un espectáculo humoristico y un desbordar de vergüenza ajena.

Para continuar, me enteré de que se está elaborando un proyecto de ley en el cual con el afán de promover la reconstrucción nacional, se reduzcan las trabas burocraticas para la ejecución de proyectos. El punto es que mentieron al saco de las trabas burocráticas a las declaraciones y estudios de impacto ambiental. El proyecto estipula que los estudios de impacto ambiental debieran aprobarse en un plazo de 10 días. Un estudio de impacto ambiental (EIA) es un documento técnico multidisciplinario altamente complejo que generalmente supera las 1000 páginas y que contempla numerosas etapas de diálogo entre el la empresa que desea desarrollar el proyecto, quienes elaboran el estudio, el gobierno y la comunidad. Las consecuencias de aprobar un estudio mal hecho o de ignorar (o censurar) advertencias hechas en el estudio son catastróficas. Así también lo es el incumplimiento de los protocolos de seguridad ambiental a los cuales la empresa se suscribió al presentar el estudio. Ya existían problemas de conflicto de intereses (porque la empresa ejecutante paga el EIA), intereses políticos en conflicto y negociaciones desbalanceadas e injustas (comunidades ignorantes en desventaja o comunidades chantajistas pidiendo soborno); pero ahora si mal no entendí, pues la noticia fue bastante poco clara, pretenden que los EIA sean revisados no por CONAMA, sino que por otro privado. Me pregunto entonces ¿Quién paga a ese privado?. Está bien acelerar el trámite porque en CONAMA realmente se demoraban excesivamente en revisar, pero es técnicamente imposible revisar un EIA en diez días y emitir un juicio... ahora, cualquier cosa se puede aprobar en 10 días sin leerla. Esto aún no se concreta, por lo que se hace extremadamente necesaria la supervisión ciudadana para que la ley no termine favoreciendo la depredación y sea una más de las leyes torcidas y llenas de agujeros que caracterizan a nuestra nación. Está bien acelerar la reconstrucción de Chile, pero ¿dónde queda la promesa y la intención de reconstruir un Chile mejor? ¿Un chile mejor para quienes?
IR A LA NOTICIA

En tercer lugar y algo que atañe más directamente a la administración actual es que muchos de ellos, desde el presidente para abajo, pasando por ministros, intendentes y gobernadores serían accionistas mayoritarios de empresas constructoras o inmobiliarias cuyos edificios tuvieron daños estructurales con el terremoto, de acuerdo con una investigación periodística publicada hace poco. Y no estoy hablando de Paz-Froimovich, que si no me equivoco, de más de 150 edificios sólo uno quedó con daños, lo que me parece razonable, errare humanum est. Según la investigación, se trataría de empresas en que incluso dos o tres edificios quedaron con daños irreparables. ¿Cumplieron las normas al construir esos edificios? ¿Qué garantía hay de que alguna vez se sepa la verdad y los responsables paguen, cuando el conflicto de intereses que acá emerge va más allá del dinero, sino que probablemente se trate de quién va a la cárcel? Tal vez nunca lo sepamos, pues incluso si los poderes del estado están tan separados como supuestamente están, sería un caso de el estado contra las inmobiliarias (yo v/s yo), o bien, sería un caso de los ciudadanos que lo perdieron todo contra compañías multimillonarias (a ver quién contrata mejores abogados...). Si esto resulta ser cierto, sería francamente repugnante.

Finalmente, para completar esta experiencia de Shock Art, hay que mencionar que el presidente nombró como gobernador del Bío Bío a José Miguel Steigmeier, un dirigente del gremio de agricultores que tendría vínculos con Colonia Dignidad. La noticia fue hecha por el diario electrónico El Mostrador, y se lo acusa de lavado de dinero para colonia dignidad, de facilitar y encubrir la huída de Paul Schaeffer y de ocultar a un testigo durante el proceso judicial, un menor abusado por el susodicho pederasta. Me parece que podrían elegir mejores personeros con una tómbola o una ruleta. Si esto es cierto, sería completamente inaudito, una vergüenza nacional y un verdadero asco. ¿Cómo es posible que sucedan cosas así?

Estas últimas tres cosas son de extrema gravedad y no hacen más que pedir a gritos una mayor participación ciudadana, una mayor presión por parte de la gente para que se hagan las cosas bien y paguen los culpables. Pero lejos, lo peor de todo es saber que si son declarados inocentes, jamás podremos estar realmente seguros de que su inocencia es verdadera...

Durante la concertación me quejaba por la ineficiencia, la indolencia, el anquilosado aparato burocrático estatal, corrupción y pituteo, el clásico eufemismo chileno para denominar la clásica costumbre chilena del nepotismo y el tráfico de influencias. Pero lo que se está viendo ahora no tiene precedentes (democráticos), al parecer, hemos caído DE LA SARTÉN AL FUEGO.


POR
FAVOR
DESPIERTEN

PARTICIPACION CIUDADANA YA

Silent Enigma

martes, marzo 02, 2010

El Terremoto Moral Chileno

Muchos parten con un clichè: "Chile es un país sísmico...". En esta ocasión quiero partir con otra frase prefabricada: "Chile es un país solidario".
Acabo de escuchar (Televisión Nacional de Chile 23:00 aprox.) un testimonio de un caballero en Talcahuano, una ciudad que fue devastada por el Tsunami. Decía que el Chile auténtico yacía latente bajo nuestras narices, que lo real es lo que ocurrió durante estas noches en las ciudades de la región del Bío-Bío: vecinos peleando a balazos por apoderarse de lo que el otro tenía, en vez de compartir. Eso, dijo él, es la consecuencia de la mala manera o ausencia total de educación de gran parte de la población.

Ese hombre, desde la claridad que sólo es capaz de otorgar el infierno, desnudó completamente la realidad nacional, pero tendemos a hacer la vista gorda a aquello que no deseamos ver.

La realidad es completamente opuesta a la del país solidario. Éste, el "Lado B" de Chile, consiste en una horda de individuos que son completamente insensibles al sufrimiento ajeno y que está dispuesto a cualquier cosa en contra de quien sea con tal de obtener provecho para sí mismos.
El terremoto, más allá de ser un hecho tan ominoso que es imposible de describir con nuestro lenguaje, fue una rasgadura en la cáscara de hipocresía en la que nuestro país se escudaba para poder mirarse a sí mismo sin sentir náuseas.

Es necesario reflexionar entonces sobre la educación. La fracción más importante de la educación que recibe un ser humano es la que recibe de sus padres durante los primeros años de existencia.
Es esa precisamente la que está fallando. Actualmente nadie enseña a sus hijos explicando porqué algo es bueno o porqué algo es malo, y es frecuente que se transmita a las nuevas generaciones valores totalmente trastocados. Sin ir mas lejos, se entrevistó a un padre que estaba saqueando junto a su hijo y se le preguntó cuál era la justificación para robar descaradamente algo totalmente superfluo e innecesario para la supervencia. Por respuesta se tuvo "Es pa' sobrevivir no más". Se le insistió en que eso no era un motivo, que no estaban robando víveres, y se les pidió una justificación válida, y se obtuvo la misma respuesta ciega e idiota, idéntica palabra por palabra, con una incapacidad total de profundizar en la argumentación.

Puerto Príncipe fue devastado por un terremoto que fue 800 veces menor que el ocurrido en Concepción (De hecho, me parece que mi propia ciudad, a cerca de 600 kms del epicentro, fue afectada con una intensidad más o menos similar o incluso superior al sismo haitiano y el saldo fue de un puñado de edificios con daños y aproximadamente 4 muertos). Los infantes de marina chilenos que fueron desplegados en Talcahuano venían regresando de Haití. Al entrevistarlos manifestaron que la gente acá era más difícil de controlar que en Haití, y que se hallaban profundamente decepcionados de sus propios compatriotas. Sin embargo, destacaron que la gente realmente humilde (pescadores, campesinos, etc.), que durante la dictadura tuvieron relaciones antagónicas con las fuerzas armadas, ahora se alegraban profundamente al verlos y colaboraban activamente con ellos, a diferencia de una clase totalmente de individuos, originarios de todas las clases sociales (usando criterios económicos) y que más que seres humanos parecen una jauría de hienas.

¿Cómo es posible que alguien sea capaz de atacar e intentar desvalijar a los carros de bomberos que acudían con suma urgencia a rescatar gente y apagar los enormes incendios que habían por toda Concepción? ¿Cómo es posible que ataquen una municipalidad donde se estaba coordinando la ayuda, o que se ataque un camión cisterna que repartía agua a cada casa equitativamente? Esos hechos efectivamente ocurrieron, y tras superar los parangones de cada una de la gama de emociones del ser humano, lo único que resta es la más absoluta perplejidad.

En nuestro país se le dice flaite a algo o alguien de escasa categoría, en un sentido despectivo y muchas veces usando un criterio económico. Lamento usar una expresión tan poco docta, pero me parece adecuado para denominar a un tipo de ser que no pertenece a un grupo humano vulgarmente denominado como vulgo, sino que está muy por debajo de eso. El flaite es esencialmente un ser humano que no tiene modales, que usa la violencia cuando no es necesario, que carece totalmente de educación y que es heredero de una cultura y moral prácticamente carcelaria. Son una afrenta para los sueños de la mayoría de la gente de escasos recursos económicos, que con mucho esfuerzo y humildad se gana el pan cada día con enormes sacrificios.

Son todo aquello que no debería ser.

Pero alto. El flaite no sólo es un individuo que ostenta la marca de sus zapatillas y polera como si fueran íconos o fetiches tribales, que en vez de ayudar a sacar a los agónicos supervivientes de un edificio derrumbado, se dedica a desvalijar los objetos de valor de los apartamentos en ruinas. El flaite es también aquél que en traje y corbata, tras pasar por la universidad, construye edificios con materiales que no cumplen la normativa de seguridad para incrementar sus beneficios; es aquél que tras una máscara de civilidad se junta con sus pares de la "competencia" para confabularse y establecer los mismos precios usureros en los fármacos en sus respectivas cadenas de farmacias; son los dueños de una empresa de transportes que piden a los dos conductores de un bus que sufrió un accidente y cayó a una grieta de 12 metros causada por el terremoto, que se queden en la mitad de la nada custodiando el bus accidentado por cuatro días, sin agua, víveres o comunicación, en vez de rescatarlos, asistirlos y facilitarles contactar a sus familias, o como se pudo ver, quien saquea en una enorme camioneta de lujo enormes cantidades de cosas de un supermercado.

La educación que imparte el estado no es efectiva precisamente porque la educación más primordial, la paternal, es ineficiente, inexistente o incluso abiertamente perversa.

Bienvenidos a Chile, país de doble estándar y en donde el saqueo ha sido ininterrumpido desde la llegada de los conquistadores españoles. En ese sentido, su mentalidad sigue perpetuada, latente en la mente de muchos aún: Tu oro o tu vida.

Tras el shock, estos días han sido profundamente tristes y amargas. Y pese a que era consciente de la realidad, no he podido dejar de sentir una sensación de decepción y vergüenza inconmensurable. Sólo puedo esperar que la obviedad y el descaro con que fueron cometidas las atrocidades logre desencadenar de una vez por todas una revolución, una reforma en la trama misma de la idiosincrasia de mi país y vengan así días mejores.

martes, noviembre 10, 2009

Es la tecnología la última respuesta para la mejora de la producción?

Actualmente vivimos en una sociedad que se rige por un paradigma cientificista y tecnócrata.
Hoy en día cualquier persona valida su discurso diciendo que su postura está "científicamente comprobada" y de esta manera suele derribar cualquier oposición. Esto constituye una falacia, puesto que la ciencia dista mucho de ser absoluta e infalible, de hecho, lo único absoluto es la ignorancia inherente del ser humano respecto del universo a su alrededor. El ser humano, en su pequeñez, siempre será incapaz de conocerlo todo. Esto trae como consecuencia que la ciencia siempre estará inacabada, pero asu vez, que siempre estará progresando, o lo hará al menos hasta que el cerebro humano imponga una traba fisiológica.
La técnica, por su parte, entendida como la aplicación del conocimiento científico, se ha enfocado por un lado en crear invenciones que nos facilitan la vida, o que incluso la permiten, y también ha permitido incrementar drásticamente los niveles de producción; pero por otro lado, se ha encargado de intentar cuantificar todo aspecto del quehacer empresarial. Como es el caso del "risk management", pero hay algo que en mi opinión es aún más importante: la aplicación de técnicas cuantitativas para intentar solucionar el problema de la productividad en las empresas, por lo que se establecen metas muy bien explicitadas en términos cuantitativos, en virtud de las cuales los trabajadores de todos los niveles jerárquicos deben mantener altas productividades y trabajar una gran cantidad de horas, y en algunos (inusuales) casos, se les paga una generosa suma de dinero por su molestia. Esta preocupación por la productividad proviene lógicamente del legítimo afán de lucro del inversionista.
Con estos antecedentes nos podemos plantear las siguientes preguntas:
¿Trabajar tantas horas es realmente la respuesta al problema de la producción?
¿Porqué los trabajadores chilenos son tan poco productivos a pesar de las constantes presiones laborales que reciben al respecto?
¿Un sueldo generoso realmente paga el tiempo que el trabajador no comparte con su familia?
Para resolver estas interrogantes hay que considerar una cosa esencial. El ser humano busca la fortaleza que no posee en sí mismo formando grupos con fines comunes. Así como en muchas ocasiones a lo largo de la historia grupos de empresarios se han coludido para subir los precios de sus productos, desestabilizando y perturbando irremediablemente la (teórica) autorregulación del mercado; los trabajadores también muchas veces forman causa común para mantener una productividad baja, evitando que "las estadísticas desfavorezcan a alguno". Por lo tanto, a no ser que las bonificaciones por alta productividad sean proporcionalmente grandes en comparación con las penalizaciones por baja productividad, lo más probable es que se observe un escenario de colusión de los trabajadores para mantener bajas productividades.
Por lo tanto, presionar a los trabajadores al respecto resultaría contraproducente si se desea incrementar la productividad.
Respecto de las otras dos preguntas, está claro que una vez saciadas las necesidades básicas de subsistencias, el tiempo es el recurso más valioso.
Ante esto, se tiene el caso de gente que no tiene completamente saciadas sus necesidades básicas, y la gente que sí las tiene.
La gente perteneciente al primer caso estaría dispuesta a trabajar más horas con la condición de lograr satisfacer sus necesidades básicas. La gente del otro grupo, por otro lado, se mostraría más reacia a trabajar más horas, a no ser que pertenezcan a un grupo no menor de personas que gusta de comprar cosas que luego no podrá disfrutar por falta de tiempo (sin considerar el tiempo que no comparte con sus seres queridos). Me parece justo tildar a este último grupo como codiciosos, bastante objetivamente (si eso fuera posible). La conclusión que se puede sacar de esta reflexión, es que sólo una persona muy pobre o inmoral estaría dispuesta a trabajar más horas para poder producir más.

domingo, septiembre 20, 2009

Sobre como lo bueno se pervierte con la rigidez...

Improvisación. Instinto.
Eso es lo que hoy por hoy me brota de manera espontánea y natural.
Me fijo continuamente en asuntos intrascendentes, que si bien no son extenuantemente difíciles, plantean cierto grado de desafío, exigencia o dificultad. Muchas veces, mi interés en esos asuntos no es solamente por el asunto en sí mismo, sino también me atrae el desafío.
El problema radica en que lo que es verdaderamente importante no me atrae porque se ha rigidizado de manera desagradable.
Cosas importantes, caminos que tomé voluntariamente y con mucho agrado y entusiasmo, caminos que versan sobre cosas que me parecían de lo más entretenidas, ya no me parecen tan interesantes, y son ahora ineludibles y necesarios.
Esos caminos que me parecieron interesantes, que me incentivaban a seguirlos y que me parecían agradables, se han vuelto o han resultado ser caminos predeterminados, graduales, estructurados.
No es un camino en que cada paso se decide en el paso anterior, sino que hay planificación, metas, plazos calculos y artificiosas estructuraciones que me impiden disfrutar plenamente de lo que originalmente hallé de atractivo en ese camino.

Pero esto es inexorable. Siempre se da en la vida en esta sociedad. En ocasiones las consecuencias son nefastas si uno intenta salir de un camino que tomó por voluntad propia. Pero si no lo son tanto, entonces cuesta mucho mantener ese rumbo monótono que otrora fue muy atractivo.

Sin embargo, en algunas cosas la estructuración me desalienta. En otras, si bien lo que se hace rinde frutos y no es desagradable, no presenta ningún tipo de desafío que pueda suscitar mi interés.

¿Qué se puede sacar en limpio?
Sólo que por estas fechas deseo juego, entretención y espontaneidad, pero con una dosis saludable de dificultad y desafío.

Es horrible vivir y sentir originariamente, orgánicamente y naturalmente en tiempos en donde sólo existe un imperio de la sobre-estructuración.


Dionisios

martes, junio 23, 2009

Economía: Una pequeña crisis para la humanidad, pero una gran crisis para Chile

Actualmente nos hallamos sumidos en una crisis económica global de proporciones, en donde todos los países se aferraron a la economía China para no irse a pique. Algunos dicen que estamos en el fondo, otros que ya estamos por salir.

Sin embargo, el título de éste artículo no hace referencia a la actual crisis económica, sino a una que a mi juicio, tarde o temprano podría llegar a colapsar la estructura comercial chilena en caso de no tomarse medidas. La principal causa de esta crisis será la incapacidad de pago los deudores.
Crédito y Débito comparten raíces etimológicas con Creer y Deber. Las casas comerciales están olvidando esto. Sólo ven una cara de la moneda, el deber del deudor. Sin embargo, pasan por alto que el crédito es creer en la capacidad de la gente para devolver el dinero y pagar el interés, no se fijan de que en ultima instancia cero es cero, de que no se puede extraer dinero de alguien que nada tiene y ya no puede deberle a nadie. Creen que finalmente la justicia los obligará a pagar. Pero ni la justicia puede obligar a pagar a alguien que en verdad nada tiene.

Acabo de leer una presentación del Banco Central relacionada con la deuda de consumo en los hogares chilenos (PDF) publicado en abril del 2009. Es necesario aclarar que esto me merece mis dudas, ya que la gente en las encuestas tiende a mentir, por ejemplo, en este caso, para que no lo acosen y hostiguen sus acreedores.

En ella se puede apreciar que hay un incremento sostenido en la razón de endeudamiento de los hogares chilenos, incrementando cada vez más la deuda de consumo no bancaria, principalmente a causa del incremento del endeudamiento en casas comerciales, que representa el 37% de la deuda no bancaria.

Como hecho anecdótico, la deuda automotriz constituye un 15% de la deuda no bancaria y la deuda universitaria también corresponde a la misma fracción: un 15%. Desde el 2001 el monto de la deuda universitaria se ha mantenido prácticamente constante, a diferencia de la deuda en casas comerciales, que el 2001 era de aproximadamente un tercio de lo adeudado a las universidades y que ahora corresponde a un poco más del doble.

Retomando la línea central de argumentación, pese a que aún los chilenos se endeúdan principalmente con los bancos (53% de la deuda de consumo total) la diferencia es demasiado estrecha respecto del endeudamiento no bancario, a diferencia del escenario observado en el 2001, en el cual aproximadamente 2/3 de la deuda de consumo era bancaria.

Por otro lado, el 57,8% de los hogares del Estrato 1 (deciles más bajos) poseen deudas de consumo, cuya mediana es de $429.830. En el caso del Estrato 2 (decil 6,7 y 8), el 68,6% de los hogares tiene deudas de consumo, y su mediana es de $865.681.

Si no me equivoco en interpretar una tabla (pues para mi gusto está pesimamente hecha), con los niveles de cesantía actuales, un 25% de los hogares tienen deuda en riesgo.

Las conclusiones del informe son las siguientes:
  1. Proceso de profundización de deuda de consumo, en especial no bancaria, con importantes beneficios para los hogares en términos de suavizar consumo, permitir inversiones en educación entre otros.
  2. No obstante lo anterior, deuda es aún más desigual que ingreso de los hogares.
  3. Proceso de profundización también acentúa los riesgos crediticios, riesgos que deben ser manejados con prudencia por lo agentes involucrados.
  4. En el escenario actual se ve una desaceleración de la deuda de consumo, en un contexto de menores tasas.
  5. En paralelo aumenta el grado de stress financiero de los hogares, enfrentados a mayores niveles de desempleo.
Me parece francamente que el punto uno es muy discutible, si se considera la observación que se hizo respecto del endeudamiento universitario y el crecimiento del endeudamiento de las casas comerciales.
El punto dos me parece una afirmación que se equilibra entre lo inmoral y lo estúpido. ¿Cómo pretender que una familia pobre se endeude igual que una familia adinerada? La deuda es algo bueno en la medida de que uno pueda pagarla. Si las familias socialmente más vulnerables adquirieran la misma deuda que una adinerada lo más probable es que terminaría en la ruina. Creo que no vale la pena comentar más al respecto, pues me parece bastante obvio.
En el tercer punto me parece importante.
El cuarto punto es un fenómeno coyuntural, causado principalmente por la recesión global y que una vez concluida la crisis, comenzará a acelerarse nuevamente.
El quinto punto también me parece importantísimo, aunque también depende de la contingencia actual.

[El] Proceso de profundización [de la deuda de consumo] acentúa los riesgos crediticios, riesgos que deben ser manejados con prudencia por lo agentes involucrados

La deuda de consumo total ha incrementado exponencialmente desde el 2001. La deuda de consumo con los bancos ha incrementado en magnitud, pero su importancia relativa ha ido decreciendo en comparación con el incremento del endeudamiento no bancario, principalmente con las casas comerciales.

Si el escenario se mantiene, ¿A dónde podría ir a parar esto?
Al colapso del rubro del retail, un reposicionamiento de los bancos como entidades crediticias, una disminución de la deuda de consumo, y a otra cosa más: Quedará en evidencia la desigualdad económica real.

La gente no podrá pagar a las casas comerciales, sencillamente no tendrá más dinero. El número de gente en DICOM ya es alarmante, y la morosidad que ya tienen algunas instituciones educacionales bordea el tercio de sus estudiantes. La gente no tendrá más dinero, habría embargos, más gente en DICOM, gente en la ruina, en situación de calle, descontento popular.
Esto ocurriría en todos los Estratos, pero principalmente en el de menores ingresos.

Las casas comerciales al no recuperar el dinero, podrían enfrentarse a pérdidas importantísimas, que podrían culminar en quiebras, cambios de posesión, caídas en la bolsa, despidos masivos, aumento del desempleo, etc.

La banca se vería afectada, pero en menor grado, ya que los hogares privados no son los únicos pilares de la Banca, sino que utilizan a las empresas, al estado y otro tipo de artimañas financieras para alimentar sus arcas. Además, la banca es mucho más escrupulosa a la hora de otorgar prestamos, aunque he visto casos de bancos ofreciendo créditos de consumo, pero negando créditos a emprendedores capaces que desean poner en marcha su primera empresa. Tendrían un repunte más rápido, debido a que se transformarían en las instituciones crediticias que quedarían en pie.

Luego de esto menos gente podrá optar a crédito, lo que frenaría en parte la economía nacional, aunque no tanto, puesto que el fuerte de Chile son las exportaciones. El mercado experimentaría un descenso en la demanda, ya que la gente no podrá, o tendrá dificultades para endeudarse y así consumir. Ante esta eventualidad, el Banco Central podría bajar la tasa de interés, con el fin de reactivar la economía, pero está la posibilidad de que la banca sencillamente no quiera aumentar el número de prestamos que otorga.

En este momento nos encontramos con un problema que es importante y que me parece que actualmente no se le ha dado la debida importancia: ¿Al estimar el poder adquisitivo de un individuo o familia ha de considerarse o no su capacidad de endeudamiento?
En este momento me confieso ignorante, no me manejo con tanta profundidad en estos temas, no sé si efectivamente se considera o no.

Sin embargo está claro que la gente tiene un concepto de poder adquisitivo no cuantitativo en su cabeza. Una idea vaga, que no estaría ya basada en sus ingresos, puesto que los ingresos ya no tienen una relación tan directa con lo que son capaces de comprar. La experiencia personal o concepto mental de poder adquisitivo está ligada, tal como el nombre lo indica, a lo la gente es capaz de comprar inmediatamente, independientemente de que actualmente haya una menor incidencia del factor ingresos en esta sensación, hecho que se debe principalmente a la capacidad de acceso a crédito.

Mi opinión es que el crédito distorsiona y nubla el razonamiento de la gente, pues el crédito genera la sensación falsa de que se pueden comprar cosas inmediatamente, una sensación de poder adquisitivo que es más bien ilusoria. Sin embargo, esta sensación no siempre se ve acompañada de un razonamiento acerca de la posibilidad de pagar la deuda, o quizás sí, pero la persona experimentaría un "evadirse de las consecuencias", promovido por la gratificación inmediata, por el ansia de despliegue de poder (que me parece ilusorio), hecho que se ve aún más potenciado por la tecnificación del marketing a niveles que rayan en lo alarmante, puesto que hacen dudar sobre la capacidad de autodeterminación de ciertos segmentos de la población al ser influídos por el marketing de alta eficiencia.

El marketing ha llegado a un punto en el cual quizás lo que menos hace es exaltar las propiedades positivas de un producto, sino que se ha constituído como una metodología psicológica para implantar necesidades en el subconciente, para insertar sugestiones, mediante la alusión a apetitos del ser humano que muchas veces no tienen la más mínima relación con le producto en cuestión. Los ejemplos típicos son las mujeres en los anuncios de cerveza. Sin embargo, cabe mencionar cadenas de comida rápida que promocionan su comida como "entretenida" para que los hijos obliguen a sus padres a comprar, o la vinculación de vinos y cervezas con momentos sociales gratos. ¿Dónde ha quedado el sabor de las bebidas y alimentos en estos anuncios? Ha desaparecido, buscando la mejor manera de utilizar impulsos sexuales en adultos y jóvenes, e impulsos lúdicos en infantes y jóvenes. (Esto nos lleva a la presión que algunos padres sienten muchas veces al verse incapaces de proveer a sus hijos con lo que desean, pues desean que sus hijos tengan más de lo que ellos tuvieron, conduciéndolos al crédito)

El marketing ataca los puntos débiles de insatisfacción o de apetito insaciable del ser humano, echando mano a lo más básico y lo irracional. Ante esto, la población con menos educación es más susceptible a la influencia psicológica del marketing, de ningún modo porque tengan menos capacidades, sino porque en general no han tenido oportunidades de orientación, de acceder a información que lo ayude a tener una mejor visión y comprensión global del medio y finalmente porque al tener menor escolaridad no han hecho rutinarios patrones de pensamiento complejos y críticos. Reitero, en general, no digo que todos. En esta categoría, si observamos bien, caen también los niños y jovenes, que no han terminado su formación o que recién la empiezan, y esto en todos los estratos sociales. Ellos presionarían a sus padres para obtener lo que el marketing les ofrece con astucias, y los padres para evitar sentimientos de culpa, muchas veces acceden a sus peticiones, por descabelladas que sean.

Volviendo a lo central, me parece que la gente vive en una halucinacion colectiva producida en gran medida por el crédito y promovida por el marketing, que incentiva superficiales delirios de grandeza. Si llegara a ocurrir un fenómeno como ese, quedaría de manifiesto la realidad económica del país. Una persona que gana el sueldo mínimo ya no podrá comprar zapatillas Nike o pagar televisión satelital. Se notarán y profundizarán las diferencias sociales una vez más y quedaría en evidencia la desigualdad real, se derrumbaría esta mascarada hipócrita, caería esta halucinación masiva. Se sentiría la pobreza real y quedaría en evidencia el fracaso de la política económica. Con este escenario, no porque el pobre pueda acceder a lo mismo que el rico significa que es menos pobre, a largo plazo sigue siendo pobre, y todo el mundo se venda los ojos ante este hecho. Y no digo esto en sentido peyorativo, sino que me parece que gran parte de lo que se considera hoy como progreso no es más que una ilusión hipócrita, un error cruel, que puede tener consecuencias atroces.

Por un lado, caería un sistema hipócrita, en donde todos quieren ver sólo lo bueno y se rehúsan a mirar lo malo. Pero por otro, el costo humano, las repercusiones en miles de personas serían catastróficas.



Silent Enigma








viernes, abril 17, 2009

Logica Celular

Logica mal empleada:

Una célula de mamífero tiene memoria.
Un caballero no tiene memoria.
Por lo tanto, un maleducado tiene memoria.
Entonces, las células de mamífero son maleducadas.

Una bacteria no tiene memoria.
Un caballero no tiene memoria.
Por lo tanto, un caballero es una bacteria.

(JA)